Ejemplos de mecanismos de defensa

Ejemplos de mecanismos de defensa

Sigmund Freud, a lo largo de sus obras hizo hincapié en los mecanismos del inconsciente para guardar y procesar la información emocional adquirida. A estos mecanismos les llamo mecanismos de defensa.

Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le permiten a la mente solucionar conflictos internos que por si sola es incapaz de resolver. El proceso de los mecanismos de defensa ocurre dentro del inconsciente, allí diversas fuerzas luchan y se oponen entre si para poder preservar la salud de la psiquis. Estos mecanismos intentan ocultar de sí mismo impulsos internos, sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir la autoestima, provocar ansiedad y desequilibrar la psiquis del sujeto.

El sentimiento de ansiedad es uno de los factores más importantes, que envía una señal al "yo" para ayudar a los mecanismos de defensa a darse cuenta que la salud de la psiquis esta en peligro y con ella la salud de todo el organismo.

El "yo" se sitúa en el centro de algunas fuerzas bastante poderosas, como lo son la realidad, la sociedad -representada por el superyó- y las necesidades biológicas -representadas por el ello-. Por eso, para adaptarse a la realidad del "yo", los mecanismos de defensa luchan entre el "ello" y el "superyó", de esta manera logran mantener al "yo"estable.

Índice
  1. Los mecanismos de defensa según Freud
    1. Introyección
    2. Proyección
    3. Sublimación
    4. Represión
    5. Negación
    6. Racionalización
    7. Formación reactiva
    8. Anulación
    9. Regresión
    10. Aislamiento
    11. Vuelta contra sí mismo o identificación con el agresor

Los mecanismos de defensa según Freud

Los mecanismos de defensa propuesto por Freud en su teoría psicoanalítica son los siguientes:

Introyección

Como mecanismo de defensa tiene que ver con que uno va introyectando modelos identificatorios, elementos de la mamá, del papá,  modelos de la vida cotidiana.

Surge fundamentalmente en la fase oral. Por tal motivo decimos que tenemos ansiedad oral cuando nos sentimos mal y no por hambre. En este sentido necesitamos introyectar algo, en este caso alimento, para calmar la angustia.

Proyección

Es el proceso a la inversa de la introyección, es proyectar aspectos de uno en otro. Bajo este mecanismo el individuo atribuye sus propios pensamientos, sentimientos y deseos a otras personas, generalmente son personas con las cuales mantiene un vínculo.

Un ejemplo de este mecanismo: el bebé llora porque tiene un malestar físico, angustia o se siente mal, pero al no poder discriminar un yo- no yo, si él está mal, todo está mal; pero si un adulto pone lo que le pasa a él en el afuera es patológico, cercano a la psicosis, al delirio, a la paranoia. Aunque no quiere decir que alguna vez no se utilice en aspectos críticos de la vida.

Generalmente los pensamientos proyectados, son pensamientos que transmiten algún tipo de perturbación a la mente del sujeto. Los pensamientos más comúnmente proyectados son los que generan culpabilidad, como deseos sexuales indebidos, sentimiento de odio o pensamientos agresivos.

Sublimación

La sublimación es para Freud el mecanismo de defensa más evolucionado y civilizado. Desde el punto de  vista psicosexual es el último en aparecer y no necesariamente aparece en todos los sujetos. Se da en la adolescencia avanzada o en la adultez.

Bajo este mecanismo se desvía y se canaliza toda la energía pulsional, sexual hacia otra vía no sexualizada en otro lugar, en situaciones valoradas no sólo por el sujeto sino también por la comunidad, por ejemplo valores artísticos. En otras palabras, los impulsos o las ideas socialmente inaceptables se transforman inconscientemente en acciones o comportamientos socialmente aceptables,

Se necesita un modelo para poder sublimar.

Represión

Represion

Este fue el primer mecanismo de defensa descubierto por Freud. Este es un proceso por el cual se previene que los pensamientos dolorosos entren el la consciencia de cada individuo, retirando de la conciencia pensamientos y sentimientos perturbadores o amenazantes; reprimiéndolos y enviándolos a la parte inconsciente de la mente.

Bajo el control de este mecanismo, el sujeto hace caso omiso de algún evento o situación que haya sido perturbadora o perjudicial para sí mismo. Los pensamientos que a menudo son reprimidos son aquellos que resultarían en sentimientos de culpa generados por el "superyó". Un claro ejemplo puede ser el complejo de Edipo, donde los pensamientos agresivos hacia uno de sus progenitores -el del mismo sexo- son reprimidos de manera casi inmediata para no generar sentimientos perturbadores en el niño.

La información reprimida puede no siempre permanecer en el inconsciente, en ocasiones puede manifestarse mediante sueños o actos fallidos.

Negación

La negación es el mecanismo que implica bloquear de la consciencia eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o manejar. El sujeto se niega conscientemente a percibir hechos dolorosos y traumáticos.

Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su psiquis.

La negación puede llegar hasta el punto de ver algo y decir "no lo creo", "no está". Para el sujeto en realidad no está. Quien niega, desmiente, y es que a pesar de que en cierto momento se toma conciencia de que ese algo sí está, se vuelve atrás y se desmiente nuevamente.

El mecanismo de negación surge en la fase anal, y no se refiere sólo al campo de la sexualidad. Es un mecanismo primario y distorsiona permanentemente la realidad. En situaciones extremas el sujeto necesita mejorar para seguir funcionando.

Racionalización

La racionalización es una distorsión cognitiva de los "hechos", que hace que un acontecimiento o un impulso sea menos amenazante. Es un mecanismo más evolucionado, se da en la etapa pre-escolar.

Pasar todo por la razón, es lo que más intenta alejar a un individuo de lo afectivo, pues al contactar con los afectos podría causaría demasiada angustia y desbordaría. Incluso a las situaciones afectivas se les da una explicación racional.

Es el mecanismo de defensa más fácil de ver, y el que más cerca de la consciencia se encuentra. Es utilizado frecuentemente por las personas, por ejemplo: cuando se dan excusas.

Formación reactiva

Este mecanismo genera en el individuo un comportamiento opuesta. El sujeto tiende a comportarse de manera contraria a lo que piensa o siente. Es como reaccionar a lo contrario, de acuerdo a lo opuesto. 

Cuando el mecanismo de formación reactiva se encuentra en uso, el "ello" se satisface mientras mantiene al "yo" en la ignorancia de los verdaderos motivos.

Evolutivamente este mecanismo esta relacionado con la fase anal del desarrollo afectivo sexual, y tiene que ver con mecanismos obsesivos.

Anulación

Dice algo y luego lo niega, "pensándolo bien, no". El tema es cuando estos elementos se vuelven paralizantes para la vida del sujeto, donde su vida gira entorno a ésto como un problema que se vuelve en contra de él mismo y genere su sufrimiento. Puede transformarse en un síntoma.

Este mecanismo se ve cuando se da un paso adelante y otro atrás sucesivamente.

Regresión

Este mecanismo genera un retroceso en los aspectos de desarrollo psicológico de una persona cuando se encuentra ante situaciones altamente estresantes.

Se da en cualquier etapa de la vida pero es necesario avanzar en algo para poder regresar. Un bebé, por ejemplo, no podría hacer una regresión, pues su desarrollo psicológico es aún limitado.

La regresión es volver a etapas previas y conocidas para resolver problemas del hoy. Cada uno regresa a etapas diferentes que no fueron resueltas y no es a cualquier lugar, sino donde hubo placer o displacer, se vuelve a donde se realizó una fijación.

Es diferente a la fijación, pues en esta última se queda fijada en una etapa y no se puede seguir avanzando psíquicamente y en la regresión el sujeto puede seguir su desarrollo y en determinado momento regresa, es más sano.

Aislamiento

Aislamiento

En este mecanismo de defensa el sujeto intenta huir de situaciones estresantes que le generan tensión,aislando sus pensamientos y comportamientos de la situación real. El aislamiento evita que estos pensamientos perjudiquen emocionalmente la psiquis del sujeto.

Por ejemplo: Algunas personas que tienen miedo de sufrir un desengaño se aíslan de cualquier tipo de contacto interpersonal por temor a que dañen sus sentimientos.

Vuelta contra sí mismo o identificación con el agresor

Este mecanismo se da en situaciones extremas como por ejemplo en la tortura, violencia doméstica. Hay en ésto ciertos aspectos sádicos, un claro ejemplo de ésto es el síndrome de Estocolmo, donde los rehenes se identifican con los terroristas. Esto sucede cuando una persona se encuentra paralizada por el miedo, por ejemplo,  si un individuo siente temor por otro, bajo este mecanismo tiende a conquistar su miedo imitándolo, volviéndose como él. Detrás de ésto se encuentra la pulsión de muerte; este es un mecanismo de riesgo muy difícil de sostener.

También te podría interesar...